Placa a Luis de Lión
Publicado el 24 de noviembre de 2015
A 31 años de su desaparición forzada, Luis de Lión, enemigo de Estado
Autoridades de Guatemala no cumplen el acuerdo firmado hace más de una década.
Por Pedro Boche
Luis está en una esquina esperando el autobús, en sus manos tiene un caset de música clásica. Tras dos semanas de estar en cama, ese martes ha salido. De pronto, escucha el sonido rechinante de unos neumáticos en el asfalto. Un amigo que lo acompaña logra entrar en una tienda de barrio pero él no tiene fuerza suficiente para moverse rápido. Ve de reojo cómo Luis entra forzadamente en un automóvil que desaparece en la zona 1 en el centro de la Ciudad de Guatemala.
***
“De pronto, todo quedó como si fuera el día lunes.
Los que pudieron se tiraron a los montes y los que no,
se encerraron en sus ranchos. Tam, tam, tam… un tambor era el corazón”
-Luis de Lión en el libro La Puerta del Cielo.
El autor intelectual (o los autores)
“Era gordo y mantecoso como un cerdo y llevaba una cachucha, una estrellita al hombro, un montón de babosaditas en el pecho y una 45 en la cintura. Caminaba tieso, bien macho, rodeado de su ministro de la defensa, de su plana mayor y de sus asesinos, todos con lentes oscuros”, así describe Luis de Lión la figura de un dictador en el cuento El Simio.
Este cuento no dista de la realidad. Corre el año de 1984, el gobierno del general Oscar Humberto Mejía Victores está por destruir definitivamente al movimiento intelectual en áreas urbanas. Su antecesor, el general José Efraín Ríos Montt, de quien era Ministro de Defensa, había arrasado poblaciones indígenas y evitado que los movimientos urbanos se organizaran.
Pero los líderes intelectuales seguían aglomerados en diversas organizaciones urbanas. Esos liderazgos debían ser eliminados antes de convocar a Elecciones Generales para evitar que los intelectuales tomaran el poder político en la era democrática.
“Unas dos o tres semanas antes, nosotros, los maestros, nos habíamos parado después de mucho tiempo y nos habíamos declarado en huelga. No estábamos bien organizados y nos habían hecho pedazos.”, indica el profesor y escritor en el libro La Puerta del Cielo. Ese año Mejía Víctores se negó a aumentar el salario del magisterio nacional en cincuenta quetzales.
Diversos planes estratégicos como el Manual de Guerra Contrasubversiva de marzo de 1978 basado en la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) declararon enemigos internos “aquellos individuos (…) que tratan de romper el orden establecido, siguiendo consignas del comunismo internacional” “(…) Los no comunistas que también tratan de romper el orden interno, igualmente son enemigos”.
Según el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), las principales tesis de la DSN se elaboraron en centros de pensamiento político-militar de los Estados Unidos, en especial en el National War College (NWC) en Washington, basados en el postulado de la bipolaridad: dividir el planeta en dos fuerzas irreconciliables, los Estados Unidos contra la Unión Soviética. Esta ideología afirma que todo individuo es amigo o enemigo, no hay cabida para posturas intermedias.
En 1972 el escritor fue secuestrado por miembros del Ejército y en dos ocasiones su casa allanada en busca de armamento pero sólo encontraron libros. Luis de Lión en el cuento El Perro describe el contexto de este país centroamericano: “Como Ronald Reagan pelando los dientes, este año 84 viene agresivo. De otro modo, hoy, 31 de enero, no me levantaría temprano para decirte adiós. Pero no hay otro camino.”
***
José Luis, padre de familia
María Tula camina a su trabajo y por accidente se encuentra con su esposo quien regresa de impartir clases en la Escuela Primaria para Varones José Clemente Chavarría zona 8. Es la última vez que van a hablar. Ella le dice "Ahí te dejé tu almuerzo – Gracias, mira, un mi alumno me regaló este tarrito de leche, hay me haces arroz con leche – Bueno, cuando regrese voy hacerlo." María desde entonces cumple con lo dicho y prepara arroz con leche, sobre todo cada 1 de noviembre, Día de Todos los Santos.
Mis papás siempre fueron amantes, siempre fueron novios, mi mamá se maquillaba, mi papá se ponía la mejor camisa y se escapaban los fines de semana agarrados de la mano, se amaban tanto y mi papá desaparece así de un día para otro, cuenta Mayarí de León, hija del escritor, mientras caminamos rumbo a la placa conmemorativa en la calle donde sucedió el rapto.
Llega a su casa, almuerza junto a su pequeño hijo Luis y luego se dedica a pulir un manual pedagógico para enseñar poesía en sus alumnos. Se levanta para ir a la Radio Centroamericana, donde un amigo locutor ha prometido regalarle un caset con música clásica. Luis padre le dice a Luis hijo: Ya regreso, no me vayan a mover nada porque voy a seguir trabajando.
Sale y cierra la puerta de su casa en la Colonia San José Las Rosas zona 6. Recoge el caset en zona 2 y tiene un último encuentro, César, un viejo amigo, que lo acompaña a una farmacia. Luis está muy débil después de dos semanas de una crisis diabética, la peor que ha sufrido hasta el momento, una enfermedad iniciada tras la muerte de otro amigo, Oliverio Castañeda de León.
De pronto, se escucha el sonido rechinante de unos neumáticos que se dirigen hacia ellos. César entra rápidamente en una tienda que está frente a la parada de bus pero sólo él logra esconderse bajo el mostrador. El ruido de un motor acelerando antecede al silencio que hasta hoy existe entorno al paradero de uno de los escritores más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Cuando volvás,
te esperaré con un canasto para recibir tu alegría.
Con estos crayones pintaré tus paisajes.
Amor,
si es invierno,
mis manos tendrán guardado el calor del verano.
Pero si no llegara,
vos sabés cuáles son mis deberes.
Seguramente habré salido, puntual, a cumplir uno de ellos;
un deber de días, de meses.
Puede que también uno tenga que morirse y eso puede durar años.
Y si no basta estar muerto,
Habrá que convertirse en polvo y eso puede durar siglos.
Y vos sabés que no se puede volver,
que eso es parte de la más alta disciplina.
De otro modo,
Podremos no cumplir correctamente nuestro oficio de parteros.
Así pues,
nada de lágrimas.
Vos sabés que aquí la lluvia siempre es abundante y para qué
hinchar más la tierra.
Mejor aprovechá su humedad y arala profundamente,
sembrale todas las semillas que traigás y esperá atenta.
Puede que sintás mi respiración en una de las germinaciones.
-Luis de Lión, poema escrito el año de su desaparición.
A partir de ese día su esposa, hijos y amigos empiezan a buscarlo en morgues, hospitales, centros psiquiátricos, cementerios. Debido a que en algunos lugares estaba prohibido el acceso a las mujeres por el estado de los cadáveres, Luis de 14 años tuvo que entrar solo. Muchos años después, Luis pidió perdón a su mamá y hermana porque se sentía culpable de no encontrar a su papá. Pensaba que tal vez lo vio pero cerró sus ojos muchas veces.
María José Aldana, antropóloga que ha estudiado los procesos de reconstrucción del tejido social indica que la desaparición forzada es una táctica que no sólo busca violentar al desaparecido sino sobre todo sembrar terror en sus familiares y amigos.
También agrega que "uestro comportamiento como seres políticos en este año 2015 está afectado. La gente adulta advierte a los más jóvenes para que tengan cuidado al salir a manifestar. Persiste en la sociedad el miedo y el vacío de líderes, maestros, campesinos, mamás y papás que no están", puntualiza Aldana.
El reporte Guatemala Nunca más del proyecto Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) registra 150 mil fallecidos, 1 millón de exiliados, 200 mil huérfanos, 40 mil viudas y 50 mil desaparecidos, entre ellos Luis de Lión.
***
Luis, uno de los primeros
“De repente nací yo, juan sin mayúscula, juan sin apellido, juan sin apodo, porque a saber cómo nací, de qué madre, de qué padre." En el cuento El Inventor, Luis de Lión describe el momento de su nacimiento el sábado 19 de agosto de 1939 en la aldea San Juan del Obispo en Sacatepéquez. Su madre de origen maya kaqchikel María Venancia Díaz y su padre mestizo Ángel María De León de escasos recursos, tuvieron cinco hijos, tres fallecidos por enfermedades ligadas a la pobreza extrema.
La aldea San Juan del Obispo fue fundada en 1547 para ser una “reducción de indios” dirigida por el obispo Francisco Marroquín. Cada reducción debía contar con una iglesia, un cura doctrinero mantenido con los impuestos indígenas quien gozaba de por vida de la tenencia de la tierra y según fuera el feudo al que pertenecía, el indígena debía cambiar su nahual por un apellido español.
En esta aldea creada para generar discriminación racial nace Luis de Lión quien camina todas las semanas hacia La Antigua Guatemala para estudiar. “Todos usaban ropa de fábrica, zapatos y regulares sombreros… menos yo, que seguía siendo todavía como uno de los primeros, con mi camisa y mi calzoncillo de manta, con mis caites, con mi sombrero de petate”, detalla en el cuento El Inventor.
Con dificultades económicas logra graduarse como Maestro de Educación Primaria en 1960 en el Instituto Normal para Varones Antonio Larrazábal (INVAL). Se inscribe en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) donde por falta de dinero para viajar a la capital no termina sus estudios. Pasan los años y se convierte en catedrático universitario cuando gana los cursos por suficiencia gracias a su capacidad autodidacta.
***
El cuarto infierno Latinoamericano
La obra literaria de Luis de Lión es extensa y variada. Entre la novela, cuento, ensayo, poesía en verso y prosa poética aportó a la literatura guatemalteca y continental una voz verdaderamente indígena. Sobre esto, el escritor Eynard Menéndez, fundador de la Editorial Los Zopilotes realizó un análisis psicocrítico centrado en la novela El tiempo principia en Xibalbá, su obra cumbre.
En su opinión, varios autores del Boom Latinoamericano crearon ciudades-infiernos para mostrar la sórdida realidad de América Latina. Por ejemplo, Gabriel García Márquez crea la ciudad de Macondo (infierno caribeño) en Cien años de soledad; Juan Rulfo crea la ciudad de Comala (infierno rural-ladino) en la novela Pedro Páramo; Juan Carlos Onetti crea la ciudad de Santa María (infierno urbano) en la novela La vida breve.
Luis de Lión crea una pueblo sin nombre en El tiempo principia en Xibalbá (el infierno indígena), una aldea maya enceguecida por la religión.
Menéndez afirma que usualmente se cree que la novela Los Compañeros de Marco Antonio Flores inicia la nueva novela centroamericana "pero en realidad Luis de Lión escribe El tiempo principia en Xibalbá antes de 1972 durante el Boom Latinoamericano y agrega que en esta obra Luis de Lión nos está diciendo “nosotros los indios también existimos” .
Aunque la obra fue publicada un año después de su muerte ya había ganado los Juegos Florales de Centroamérica y Panamá en Quetzaltenango 1972 en segundo lugar. El primer lugar fue declarado desierto.
Además, la novela posee un recurso literario inusual en la literatura local: El Doppelgänger un recurso que consiste en un personaje que imita a otro como si fuera un “gemelo malo”. Julio Cortázar en Rayuela utiliza este recurso con los personajes Horacio Oliveira y Traveler. En la obra del guatemalteco los personajes Pascual Baeza y Juan Caca muestran el recurso del Doppelgänger.
***
Gómez, 300
Es la mañana del miércoles 19 de mayo de 1999, Mayarí de León empieza su jornada laboral y revisa lo más destacado de los periódicos nacionales para redactar la bitácora del día en el centro de documentación donde trabaja. Quince años han pasado sin obtener ningún tipo de información verídica sobre el paradero de su padre pero un documento está a punto de cambiar el curso de las cosas. "Cuando abrí el periódico fue terrible, fue espantoso, estaba sola en la oficina y vi la foto de Farfán (Rubén Amílcar Farfán) y a la par la foto de mi papá", cuenta.
Esa mañana la primera plana del diario elPeriódico publica en exclusiva el “Diario Militar” o “dossier de la muerte” un documento único en el continente el cual registra alfabéticamente un listado de nombres catalogados por paquetes y una descripción de los frentes, comandantes y organizaciones sociales vinculadas a los insurgentes.
La parte más aterradora de este documento registra el secuestro y asesinato de 183 personas con fotografía, seudónimo, día, hora, códigos militares y una descripción. La lista inicia el 7 de julio de 1983 apenas tres semanas después que Mejía Victores tomara el poder.
El documento registra 24 mujeres y 159 hombres entre 12 y 82 años de edad en su mayoría militantes del PGT. Álvaro Sosa Ramos, mencionado en este documento y sobreviviente en el exilio en Canadá declaró que fue brutalmente golpeado, azotado, torturado con descargas eléctricas, privado de agua y colgado de pies durante largos períodos de tiempo. Yo podía oír los alaridos de los detenidos en celdas adyacentes, refiere.
Seguramente en una de esas cárceles clandestinas el detenido No. 135 José Luis de León Díaz fue torturado. Se indica que utiliza el seudónimo “Gómez” y pertenece al Comité de base Órgano Medio del PGT. Se registra que fue capturado el 15 de mayo de 1984 siendo las 17:00 horas en la 2ª Avenida y 11 calle de la zona 1 de la capital guatemalteca.
Abajo aparece una fecha y un código escrito a mano “05-06-84: 300”. Esto significa en jerga militar que fue asesinado extralegalmente el martes 5 de junio de 1984, veintiún días después de su captura.
El mismo día mueren otros detenidos:
Edgar Gutiérrez (detenido el 2/05)
Alejandro Hernández (detenido el 13/05)
Sergio Leonel Alvarado (detenido el 20/05)
Pablo Cuc, Loreto Ico, Gerardo Ico, Pablo Hernández y Oswaldo López (detenidos el 21/05)
Flavio Xinico, Marta Lidia Rivera y Bernardino Ramírez (detenidos el 31/05)
A raíz de esta información surgen preguntas ¿Están todos en la misma fosa? ¿Todavía viven militares y civiles que conozcan sus paraderos? Y respecto al escritor que recién salía de una crisis de salud ¿Puede un paciente de diabetes soportar 21 días sin insulina? ¿Necesitaron de un médico para mantenerlo con vida? ¿Era Luis un libro con información confidencial útil para el Estado?
Actualmente, el documento original se encuentra en el National Security Archive en Washington a cargo de la reconocida archivista Kate Doyle. Pero en el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) existe un telegrama, un oficio y una ficha acerca del escritor.
En el primer documento, el telegrama emitido dos días después del rapto, el Juez Tercero de Primera Instancia Penal, Luis Alberto Cordón y Cordón solicita al Mayor de Infantería, Gustavo Adolfo Oliva Blanco, jefe del Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT) se indique si ha capturado a José Luis de León Díaz debido a un recurso de exhibición interpuesto a su favor.
Al día siguiente, en el segundo documento el oficio No. 10982, otro jefe del DIT, Antonio Cruz Herrera, le responde que “éste no se encuentra allí ni ha sido detenido por elementos de esa dependencia”. El tercer documento, una ficha, registra esa respuesta y se archiva.
Buscando justicia transicional
Mayarí de León junto a otros ciudadanos han iniciado un proceso interminable por conocer el paradero de sus familiares. Por este caso, la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) en un acuerdo conciliatorio en Perú logró con pruebas contundentes que el Estado de Guatemala reconociera su culpabilidad.
Aunque en un inicio evitó presentarse el Presidente de la República Oscar Berger, como representante del Estado guatemalteco, pidió disculpas públicas en un acto oficial en el Palacio Nacional de la Cultura en el año 2004, contrayendo además un compromiso de Estado: la construcción de la Biblioteca Luis de Lión y el Parque Infantil Luis de Lión en la aldea natal del escritor en un terreno municipal. Hasta la fecha ninguno de los compromisos está cumplido.
Complicando la situación jurídica del caso, el Concejo Municipal de La Antigua Guatemala otorgó 61 metros cuadrados de dicho terreno a la Iglesia Católica sin indicar el área específica a desmembrar. Adicionalmente, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG) declaró un árbol que está ubicado dentro del terreno como “objeto protegido” de tal manera que cualquier acto que le atente podrá ser castigado con la ley protectora de la ciudad colonial.
Para la antropóloga Aldana, este tipo de espacios para el juego, arte, internet, libros, permiten el intercambio de ideas entre diferentes generaciones. Eso es lo peligroso para el statu quo porque se está volviendo a coser aquel tejido social que se rompió.
En la actualidad, en San Juan del Obispo funciona con fondos propios la Casa Museo Luis de Lión además de una marimba ejecutada por niños y una biblioteca que fundó el escritor en 1962. Estos sitios de memoria parecen ser un acto de rebeldía en un país que se niega a ver su pasado, y un ejemplo para las autoridades actuales que con hechos parecen estar diciendo que Luis de Lión todavía es enemigo de Estado.
Pero cuando Luis de Lión, el indio que vino de menos a más, se levantó de su escritorio ese martes por la tarde, ya había dejado junto a su máquina de escribir el documento más revolucionario de todos, un manual pedagógico para enseñar a los niños y niñas a escribir poesía. Es una cuestión de tiempo para que se abra de una vez por todas La Puerta del Cielo en San Juan del Obispo.
***
Epitafio
¿Por qué se empeña la muerte
En matar, vanamente, a la vida,
Si la más humilde semilla
Rompe la piedra más fuerte
-Luis de Lión
Multimedia
Fotos
Dirección:
2da. Avenida y 11 Calle de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala
Ubicación:
En la esquina opuesta a la Guardería Infantil Padre Antonio Rocco del Instituto Máter Orphanorum
Cómo llegar:
Tipo de sitio de memoria:
Placa
Estado sitio de memoria:
Buen estado
Tipo de delito:
Desaparición forzada
Comunidad lingüística:
Castellano
Más información
Luis de Lión: "Yo siempre tuve un sueño"
Fuente: Prensa Libre
Leer nota